|
Jan van Eden
Virtual exposición -
2022
Palestina

Briser le Siège
de GAZA, 2014,
Oil on
cotton, 3120x180x5 cm,
Reference:
142202

All
your armies (Amsterdam graffitti), 2007,
Óleo
sobre algodón, 40x47,5x5 cm,
Reference: 073408
todos tus ejércitos, todos tus aviones,
todos tus tanques y todos tus soldados
contra un muchacho que tira una piedra
El esta allí solo
en sus ojos veo el sol
en su sonrisa veo la luna
y yo me pregunto, solo me pregunto
quién es el débil y quién es el fuerte
quién defiende la verdad y quien esta equivocado
y deseo, yo deseo solamente
que la verdad tenga una sola lengua
Shalom, salaam, shurka.
poesía de Qasem-Qasem
(Palestino refugiado en Finlandia), 2000

La masacre de Tantura, 22 de Mayo 1948, 2009,
Acrylic on linen, 120x180x5
cm,
Reference:
092206

Al-Nakba, Long shadowws nr. 1, 2007
Acrylic on cotton,
120x180x4 cm
Reference:
072212

Al-Nakba - The expulsion, 2009,
Acrilico sobre lino, 180x180x5 cm,
Reference:
092204

Al-Nakba
- Refugee camp, 2009,
Acrilico sobre lino, 120x180x5 cm,
Reference:
092205
11 de Octubre de 1917 las tropas
británicas entran en Palestina finalizando un largo período de opresión de las
grandes fortunas otomanas; un nuevo período de vaga esperanza parecía abrirse a
los habitantes de aquellas tierras. El espejismo sólo duró hasta principios del
mes de Diciembre, el tiempo que tardó Sir Balfour en enviar una carta al
banquero Rothschild de parte de Su Majestad, reconociendo las aspiraciones judeo
sionistas proclamadas en 1896 por Theodor Hertzel en su libro Judenstaat sobre
la tierra de los palestinos. Noventa y dos años más tarde, casi coincidiendo con
las mismas fechas de la declaración Balfour, el ejército del Estado de Israel
lanza un despiadado ataque sobre la franja de Gaza: el resultado ha sido de
1.455 muertos (casi quinientos de ellos niños/as), 5.350 heridos (4.400 de ellos
incapacitados de por vida), 2400 casas destruidas y más de un millón de
toneladas de explosivo lanzadas sobre el pueblo palestino, es decir, cinco kilos
de explosivo por cada metro cuadrado de los 360 kilómetros cuadrados que forman
la franja. Veintidós días de sangre y fuego no dejan de ser un episodio más en
la triste historia de un conflicto que puede convertirse en centenario. Un
conflicto concentrado en un pequeño espacio de tierra sometido, por un lado, a
un brutal bloqueo militar que ha convertido la franja de Gaza en un ingente
campo de concentración a cielo abierto, así como Cisjordania, por otro, en un
archipiélago de pequeños espacios confinados y maquiavélicamente asediados,
donde los palestinos escasamente pueden desarrollar los actos más básicos para
su supervivencia cotidiana.
Evidentemente en estos noventa y dos años, este tipo de actos y situaciones no
han sido únicas. La luctuosa historia del asedio y ocupación de Palestina empezó
a escribirse en letra mayúscula finalizado el citado mandato británico sobre
este territorio, cuando después de varios años de revueltas, ocupaciones,
subdivisiones territoriales e insurrecciones, la brecha entre los judíos colonos
y los palestinos resultaba insostenible. El 29 de Noviembre de 1947 Naciones
Unidas vota a favor del reparto del territorio Palestino en dos estados, pero el
15 de Mayo de 1948 el Consejo Nacional Judío en Tel Aviv proclama
unilateralmente la formación e independencia del Estado judío de Israel sobre la
tierra Palestina, siendo inmediatamente reconocido tal acuerdo por el presidente
Truman (hecho este denominado por los palestinos como Al Nakba –el desastre-).
Esta situación recrudecía la guerra declarada en 1947. En Octubre de este año,
con la guerra arabe-israelí decantada a favor de los sionistas, y al calor de la
enorme conmoción que supuso la matanza de civiles palestinos en Deir Yasin, daba
comienzo la operación Hiram que suponía la expulsión definitva de más de un
millón de palestinos de sus hogares. Ciudadanos/as que jamás han podido volver a
su lugar de origen y que en la actualidad suman casi cinco millones de
refugiados repartidos entre Palestina (Gaza y Cisjordania) y los países del
entorno (Siria, Jordania, Líbano) en 59 campos de refugiados. Se iniciaba así el
asentamiento definitivo de un modelo de ocupación progresiva y defenestración de
los derechos fundamentales de los palestinos que no ha parado hasta nuestros
días. El conflicto ha presentado momentos realmente significativos y
transcendentales hasta ahora, que dentro de una línea de violencia continua, en
escasas ocasiones han supuesto tímidos y decepcionantes momentos de acercamiento,
(Guerra de los seis días, la matanza de de Septiembre Negro en 1970 y la guerra
de 1973, la guerra del Líbano y la caída de la OLP en 1982, la declaración de la
primera Intifada entre 1987 y 1992, Conferencia de Madrid -1991- y los Acuerdos
de Oslo -1993-, Camp David y las conversaciones de Taba, los atentados de Nueva
York, la Segunda Intifada -2001-, el triunfo de Hamas en las elecciones
palestinas de 2006, la guerra del Líbano del mismo año, el sitio de Gaza, la
masacre de Gaza 2009…). En definitiva, y a pesar de los esfuerzos llevados a
cabo, al hecho que venimos asistiendo es el de un desigual conflicto sumido en
una inercia de alienación y desprecio sobre el que cada día observamos y vivimos
una actuación más indigna que la del día anterior; donde los mitos de tierra,
historia, agua, religión, diáspora etc. continuamente aparecen como elementos
propagandísticos que no han hecho más que acrecentar esta vorágine de desprecio
a la condición humana, con la triste aquiescencia y beneplácito de buena parte
del resto del mundo que come manjar mientras escucha breves noticias de
televisión como sordina; donde un muro de 750 kilómetros aísla y estabula a unos/as
ciudadanos/as de otros en tierra que no es propia de frontera, sino que es
tierra para cultivar olivos, cítricos y paz; donde más de 400.000 colonos judíos
han decidido irse de su casa y vivir en un espacio usurpado y con unos recursos
que nunca les ha pertenecido, sin que el remordimiento parezca que les haga
reflexionar ni sufrir; donde el derecho internacional y las resoluciones de la
ONU no son más que papel emborronado e inútil ni siquiera considerado como
elemento de segundo uso; donde cientos de check points militares condicionan la
vida de miles de personas induciendo una pobreza que no es natural ni propia de
la tierra donde viven, alimentando una longeva, sorda, progresiva y cansina
crisis humanitaria que ya no inmuta; donde el derecho al alimento, la educación,
la sanidad, la vivienda están a merced de unos bullodozers de ojos rojos llenos
de ira que no conocen del amor, de las flores, de Darwix, del dolor, del falafel…;
donde los/as militantes de la paz, del arte, de la poesía, del cine, de la
justicia y de la verdad con mayúsculas viven cautivos de sus ideas, ninguneados
y amenazados, deportados, huídos… siempre dignos…
Desde esta terrible atalaya sólo queda espacio para la palabra, para la
investigación, para el arte, para la imaginación, para la esperanza, para el
trabajo conjunto, para volver la vista al sitio del que nunca debió de dejar de
mirar, para unir fuerzas.
En 1948 Roberto Rossellini rueda en el maltrecho Berlín, finalizada la guerra
“Alemania Año 0”, una historia de cruel supervivencia, pero también de esperanza;
“Palestina año 0” es una película por rodar, donde la sobreexplotación y la
perversión que guían los pasos del personaje Edmund en el film de Rossellini,
serán una historia ya contada y ya vivida durante los largos años de la
ocupación; la nuestra será una historia de futuro, será un reencuentro con el
ser humano por fin, será un relato de justicia, de retorno, de convivencia y de
dignidad.
¡Quedamos todos/as invitados a participar en este proyecto¡
J. Alberto Andrés Lacasta

Intifada
, 2009, Oil and acrylic on linen, 120x95x5 cm,
Reference:
093001
Oil
and acrylic on linen, 120x180 cm,
Reference:
093002
Oil
and acrylic on linen, 120x95x5 cm,
Reference:
093003
‘Check-points’
Entre los castigos colectivos infligidos por el Estado israelí a la población
palestina, uno de los más visibles ha sido el asedio y bloqueo de las
localidades palestinas. Se estima que hay más de 250 check-points o puestos de
control israelíes desparramados en puntos vitales para la conexión y el
intercambio de las poblaciones cercadas. Realmente, no se pueden contar en
exactitud. Los hay de todo tipo, más o menos movibles y con mayor o menor
presencia militar.



Checkpoint, 2009, Oil on cotton, 20x34x5cm,
Reference:
093409, 093408 & 093410

Housedemolition
- Palestine, 2009
Oleo sobre algodón, 30x40x5 cm
Reference:
093404

Uprooting olivetrees - Palestine,
2009,
Oleo y acrílico sobre algodón, 30x45,5x5 cm,
Reference:
093403
 
Demolición de vivienda,
2010, Oleo y acrílico sobre algodón,
39x55x5 cm, Reference:
103408
El destruido olivar, 2010, Oleo y acrílico sobre algodón,
39x55x5 cm,
Reference:
103407
El Muro de la
vergüenza
Desde la Segunda Guerra Mundial no se había conocido un intento de genocidio
planificado de tal magnitud. La ocupación colonial de Palestina, como todas las
de ocupación con sustitución de población, hunde a sus autores aún más en la
infamia al construir los mayores campos de concentración de la historia. Nos
referimos al muro de trescientos kilómetros que dejará encerrada en los próximos
meses a toda la población de Cisjordania.
“Hagámosles la vida tan amarga, que prefieran irse de aquí”, declaraba
recientemente un ministro israelí.
Hacinados, golpeados, humillados, expulsados, los palestinos se empeñan en
resistir, en permanecer en su tierra, en retornar. Tarde o temprano los
responsables de este nuevo “holocausto” serán juzgados por sus crímenes contra
la humanidad.
  
The Wall, 2009, Oleo sobre algodón,
40x28x5 cm Reference:
093415
Viva Palestina, 2009, Oleo sobre
algodón, 40x58x5 cm, Reference:
093416
This wall will not stand, 2009, Oleo sobre algodón, 40x52x5 cm, Reference:
093417
093416 - 17
El Muro de la vergüenza’
LA HAYA (Reuters, 09/07/2004)
- La Corte Internacional de Justicia de La Haya dijo el viernes que el muro que
Israel construye en Cisjordania debe ser derribado y pidió a las Naciones Unidas
que intervenga para detener un proyecto que, según expresó, impone muchas
penurias a miles de palestinos.En una opinión no vinculante elogiada por los
palestinos y rechazada por los israelíes, la corte decidió que el muro viola las
leyes humanitarias internacionales y podría presagiar la anexión de territorios
ocupados por el Estado judío en la guerra de Oriente Medio de 1967.El fallo
podría agudizar las inquietudes de Israel sobre posibles sanciones, aunque su
aliado clave, Estados Unidos, ha vetado en el pasado resoluciones del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas contra el Estado judío.

Holy earth, 2007
Acrylic on linen,
180x369x5 cm
Reference:
072204-06

Sky over Gaza, 2011
Oil and acrylic on linen,
40x55x5 cm
Reference:
113401

Rafah, Gaza Strip, December 27, 2008,
Oleo sobre algodón, 37x58x5 cm,
Reference: 093419

Folke Bernadotte, 2007
Ink and digital image on paper,
65x50
cm
Reference:
075001
075001
Conde Folke Bernadotte (Estocolmo, 1895 - Jerusalén, 1948) Diplomático
sueco.
Durante
la Segunda Guerra Mundial realizó una importante tarea en el intercambio de
prisioneros de guerra.Al llegar a su fin el mandato británico sobre Palestina,
la Asamblea General le nombró mediador de la ONU en el conflicto de los países
árabes con el estado de Israel.
Su idea de que los árabes refugiados volviesen a sus hogares en el nuevo Estado
de Israel no fue acceptado por los Zionistas. El 17 de septiembre de 1948,
Bernadotte fue asesinado a balazos en Jerusalén por judíos del grupo Stern.

Yasser Arafat, 2009
Ink and digital image on paper,
50x65
cm
Reference:
095003
Yasser Arafat nació en Jerusalén en
1929. Vivió en el exilio desde 1948. En 1944 participó en la fundación del
movimiento Al-Fatah --Acrónimo árabe del Movimiento por la Liberación de
Palestina--, (OLP).
En 1994, Yasser Arafat ―junto con
Shimon Peres, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, e Isaac Rabin, primer
ministro israelí― recibió el Premio Nobel de la Paz "por sus esfuerzos para
alcanzar la paz en Oriente Próximo"
Yasser Arafat, falleció el 11 de noviembre de 2004 en un hospital de París,
Francia, a los 75 años.

Yitzhak Rabin 1922-1995, 2009
Ink and designjetprint on paper,
65x50
cm
Reference:
095001
Isaac Rabin, Yitzhak Rabin;
Jerusalén, 1 de marzo de 1922 -Tel Aviv, 4 de noviembre de 1995) fue un militar
y político israelí. Fue el séptimo jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de
Defensa de Israel (1964-1967) y el quinto primer ministro (1974-1977).En 1994,
recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos por lograr la paz que
culminó en los Acuerdos de Oslo.
Fue assasinado por un judío israelí de la ultraderecha.
|